Ética y Transparencia en la Gestión Educativa

Autores/as

Palabras clave:

Ética, Transparencia, Gestión, Educación, Gestión Educativa

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la ética y la transparencia en la gestión educativa, considerando estos valores como pilares fundamentales para garantizar la integridad, responsabilidad y confianza en las instituciones educativas. La metodología empleada incluyó una revisión bibliográfica y el análisis de casos prácticos que ilustran cómo la adopción de principios éticos y mecanismos transparentes impactan positivamente en la gestión institucional. Los hallazgos revelan que la implementación de prácticas éticas, como actuar con honestidad, equidad y respeto hacia docentes, estudiantes, padres y comunidad, fomenta un ambiente laboral justo y promueve valores esenciales para una educación de calidad, como la responsabilidad y la justicia. Asimismo, la transparencia en los procesos administrativos, financieros y académicos, mediante informes públicos, auditorías y participación comunitaria, fortalece la confianza en las instituciones y previene prácticas corruptas o favoritismos. La conclusión destaca que la ética y la transparencia no solo mejoran la eficiencia y efectividad de las instituciones educativas, sino que también contribuyen a la formación de ciudadanos responsables y éticos. Para promover estos valores, es fundamental el compromiso constante de los líderes educativos y la participación activa de toda la comunidad, asegurando que las decisiones y acciones se alineen con principios éticos y de transparencia, en beneficio del desarrollo integral de los estudiantes y de la sociedad en general.

Biografía del autor/a

Nelson Rafael Rosario Cordero , Universidad Autónoma de Santo Domingo” (UASD)

El Dr. Nelson Rafael Rosario Cordero es un académico, jurista y gestor público con una sólida formación profesional y una destacada trayectoria en la docencia, la investigación y el ejercicio del derecho. Su perfil combina la práctica jurídica, el compromiso con la educación superior y el servicio público en diferentes espacios de liderazgo institucional y social. Su preparación académica se fundamenta en una formación integral y multidisciplinaria. Es Doctor en Filosofía, mención Ciencias Políticas, por la Atlantic International University de Estados Unidos (2018). Posee dos maestrías en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): una en Derecho Procesal Penal (2017) y otra en Enseñanza Superior (2000). Asimismo, completó una especialidad en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español (2001). Su formación universitaria se inició con dos licenciaturas: en Derecho (1996) y en Educación, mención Filosofía y Letras (1990), ambas en la UASD. Actualmente, amplía su desarrollo académico cursando una Maestría en Administración Pública y Gobernanza, mención Finanzas Públicas, en el marco del programa UASD-MAP/INAP. Su actualización profesional se refleja en la participación en diplomados estratégicos. Entre los más recientes se encuentran los de Inteligencia Artificial aplicada a la Investigación Educativa y Tutoría Virtual aplicada al Proceso Educativo (UASD, 2025). También ha cursado programas de Derecho Inmobiliario y Registral (2016), Derecho Constitucional (2015) y Alta Dirección de Gobierno (2009), lo que evidencia su interés en el perfeccionamiento continuo y en la vinculación de la teoría con la práctica profesional.

Descargas

Publicado

2025-07-29