Tinta sobre piel ¿patua o multilingüismo en Venezuela?
Ink on skin: patua or multilingualism in Venezuela?
Palabras clave:
Ley orgánica de Cultura, Control Cultural, Identidad, MestizajeResumen
El presente texto persigue el análisis de la Ley Orgánica de Cultura de Venezuela del año 2014, revelando su inmersión en las tensiones de las narrativas contraculturales y los debates decoloniales. Se presenta no sólo como un marco protector, sino como un dispositivo de control y revisión capaz de impactar en el equilibrio de los componentes fundacionales de la identidad venezolana: lo indígena, lo europeo y lo africano. Generando un detrimento del sincretismo que caracteriza a la nación en favor de una narrativa afrodescendiente. Esta legislación puede ubicarse en una disputa por el significado del patrimonio y la memoria colectiva, en un contexto global de gestos iconoclastas y cuestionamiento a las herencias culturales, mostrando una marcada carga ideológica, que busca redefinir la identidad nacional al servicio de un proyecto específico; ello es se manifiesta en la exclusión de instituciones históricas como la Academia Nacional de la Historia o la preeminencia otorgada a expresiones culturales como el Patuá sobre lenguas indígenas originarias. La Ley, más que reconocer la diversidad, parece promover una visión que pudiera conducir a una enajenación cultural que legitime una nueva conciencia nacional. La temática planteada, es abordada desde el análisis crítico del discurso (ACD) y refiere en su vinculación problematizada a los ODS 10, reducción de las desigualdades; y 4, educación de calidad, dichos ODS no son abordados directamente, pero la temática refleja la necesidad de considerar su cumplimiento en favor de corregir el sesgo que se identifica en la Ley Orgánica de Cultura.
