Aportes |Revista Internacional de Estudios Abiertos, Independientes y Alternativos.
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes
<p>Aportes |Revista Internacional de Estudios Abiertos, Independientes y Alternativos. Es una <em>Publicación Anual de caracter continuo</em>, que permite mostrar experiencias, y producciones investigativas, producto de modalidad y esquemas formativos, alternativos a los esquemas convencionales. Los artículos publicados son arbitrados mediante el sistema de doble ciego. Para publicar o tener mayor información puede escribir a: <strong><em> </em><a href="http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/management/settings/context#masthead/mailto:metrópolis@metrouni.us"><em>aportes@metrouni.us</em></a><em>.</em></strong></p>Metropolitan International Universityes-ESAportes |Revista Internacional de Estudios Abiertos, Independientes y Alternativos.2692-3203Tinta sobre piel ¿patua o multilingüismo en Venezuela?
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/article/view/44
<p>El presente texto persigue el análisis de la Ley Orgánica de Cultura de Venezuela del año 2014, revelando su inmersión en las tensiones de las narrativas contraculturales y los debates decoloniales. Se presenta no sólo como un marco protector, sino como un dispositivo de control y revisión capaz de impactar en el equilibrio de los componentes fundacionales de la identidad venezolana: lo indígena, lo europeo y lo africano. Generando un detrimento del sincretismo que caracteriza a la nación en favor de una narrativa afrodescendiente. Esta legislación puede ubicarse en una disputa por el significado del patrimonio y la memoria colectiva, en un contexto global de gestos iconoclastas y cuestionamiento a las herencias culturales, mostrando una marcada carga ideológica, que busca redefinir la identidad nacional al servicio de un proyecto específico; ello es se manifiesta en la exclusión de instituciones históricas como la Academia Nacional de la Historia o la preeminencia otorgada a expresiones culturales como el Patuá sobre lenguas indígenas originarias. La Ley, más que reconocer la diversidad, parece promover una visión que pudiera conducir a una enajenación cultural que legitime una nueva conciencia nacional. La temática planteada, es abordada desde el análisis crítico del discurso (ACD) y refiere en su vinculación problematizada a los ODS 10, reducción de las desigualdades; y 4, educación de calidad, dichos ODS no son abordados directamente, pero la temática refleja la necesidad de considerar su cumplimiento en favor de corregir el sesgo que se identifica en la Ley Orgánica de Cultura. </p>Gerardo MerchanFranco J Monaco
Derechos de autor 2025
2025-07-292025-07-295115El papel de la educación en el desarrollo de competencias emprendedoras
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/article/view/45
<p>El documento examina de qué manera la educación fomenta el desarrollo de competencias y la intención emprendedora, generando beneficios significativos para la economía. A través de una revisión bibliográfica y un análisis de enfoques pedagógicos, se identifican estrategias exitosas para la formación de emprendedores, fundamentadas en teorías como la del capital humano, el aprendizaje experiencial y el comportamiento planificado. Se exponen pruebas empíricas provenientes de diversos países que evidencian la conexión entre la educación y el emprendimiento, destacando su influencia en la formación de empresas y el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores. El análisis finaliza con propuestas para optimizar la educación emprendedora.</p>Luis Oliveros
Derechos de autor 2025
2025-07-292025-07-2953259Programa de orientación vocacional para la prosecución de estudios hacia la escuela técnica dirigido a los estudiantes de 6to grado de la U.E.D. “Mario Briceño Iragorry
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/article/view/46
<p>El presente trabajo de investigación se enmarcó en la Orientación Vocacional para dar herramientas a los estudiantes de sexto grado de la U.E.D. “Mario Briceño Iragorry para la elección de la Educación Técnica como opción de estudios al finalizar el subsistema de Educación Primaria. El paradigma es cuantitativo con un diseño no-experimental de tipo de investigación de campo de nivel descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, tomándose una población 58 estudiantes de 2 secciones de 6to grado y 12 profesores que atienden a estos estudiantes, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue para los docentes bajo la escala actitudinal de Likert, con cinco alternativas de respuesta y para los estudiantes preguntas de respuestas dicotómicas, con las alternativas si y no. Se realizó la validez a través del juicio de experto, aplicándose luego una prueba piloto y el cálculo de confiabilidad con el coeficiente de confiabilidad de Alpha Cronbach. Los resultados que se obtuvieron fueron tabulados y analizados de forma porcentual y descriptiva, lo que permitió llegar a la conclusión de la necesidad de diseñar un programa de orientación vocacional aplicable a estudiantes de Educación Primaria a fin de colaborar con su elección respecto a la prosecución de estudios en la Educación media Técnica</p>Miguel Ángel Contreras Aponte
Derechos de autor 2025
2025-07-292025-07-29560113¿Qué hacer cuando los SPC por corriente impresa tradicionales fallan o están fuera de servicio en los Sistemas de Transporte de Hidrocarburos?
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/article/view/47
<p>Los sistemas de transporte de hidrocarburos, son infraestructuras críticas, pero altamente vulnerables a la corrosión externa. Para combatirla, se ha empleado tradicionalmente la protección catódica por corriente impresa, que convierte la tubería en el cátodo de una celda electroquímica. Sin embargo, estos métodos convencionales, que utilizan unidades rectificadoras y lechos de ánodos enterrados cada 15-20 kilómetros, presentan desventajas como el gran tamaño de los equipos, alta demanda de mantenimiento y vulnerabilidad al hurto de componentes. Una alternativa innovadora y más eficiente son los ánodos flexibles lineales. Esta tecnología proporciona una corriente uniforme y continua, prolongando la vida útil de las tuberías. Su diseño incluye un conductor de cobre de baja resistencia protegido por un recubrimiento polimérico, un coque de alto desempeño para la transferencia de corriente y una cubierta de fibra de polietileno que ofrece resistencia mecánica. Las ventajas clave de los ánodos flexibles lineales incluyen: alta resistencia química, baja resistividad, fácil instalación y una vida útil estimada de más de 20 años. Además, minimizan los efectos de interferencia y garantizan la estabilidad del sistema, posicionándose como una solución superior a los métodos tradicionales para la protección a largo plazo de activos críticos. La tecnología de ánodos flexibles lineales representa un avance significativo en la protección contra la corrosión externa de tuberías. Su diseño compacto, facilidad de instalación, protección uniforme y larga vida útil la posicionan como una alternativa a los métodos tradicionales, ofreciendo una solución robusta y eficiente para la preservación de activos críticos en la industria de hidrocarburos.</p>José Luis Rojas Villafranca
Derechos de autor 2025
2025-07-292025-07-295114139Ética y Transparencia en la Gestión Educativa
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/article/view/48
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la ética y la transparencia en la gestión educativa, considerando estos valores como pilares fundamentales para garantizar la integridad, responsabilidad y confianza en las instituciones educativas. La metodología empleada incluyó una revisión bibliográfica y el análisis de casos prácticos que ilustran cómo la adopción de principios éticos y mecanismos transparentes impactan positivamente en la gestión institucional. Los hallazgos revelan que la implementación de prácticas éticas, como actuar con honestidad, equidad y respeto hacia docentes, estudiantes, padres y comunidad, fomenta un ambiente laboral justo y promueve valores esenciales para una educación de calidad, como la responsabilidad y la justicia. Asimismo, la transparencia en los procesos administrativos, financieros y académicos, mediante informes públicos, auditorías y participación comunitaria, fortalece la confianza en las instituciones y previene prácticas corruptas o favoritismos. La conclusión destaca que la ética y la transparencia no solo mejoran la eficiencia y efectividad de las instituciones educativas, sino que también contribuyen a la formación de ciudadanos responsables y éticos. Para promover estos valores, es fundamental el compromiso constante de los líderes educativos y la participación activa de toda la comunidad, asegurando que las decisiones y acciones se alineen con principios éticos y de transparencia, en beneficio del desarrollo integral de los estudiantes y de la sociedad en general.</p>Nelson Rafael Rosario Cordero
Derechos de autor 2025
2025-07-292025-07-295140166 Andragogía
http://aportes.metrouni.us/index.php/Aportes/article/view/49
<p>Este artículo examina la persistente ausencia de un ethos andragógico en la educación universitaria venezolana, analizando las contradicciones fundamentales entre los modelos pedagógicos aplicados y las características del adulto en situación de aprendizaje. A través de una revisión hermenéutica de textos fundamentales y documentos contemporáneos sobre andragogía y antropogogía, se argumenta que la universidad venezolana mantiene una jaula pedagógica que niega la autonomía del adulto y su capacidad como cocreador del conocimiento. El análisis revela que esta inadecuación metodológica trasciende las limitaciones técnicas para constituir una crisis de identidad institucional que impide al profesional adulto alcanzar su eudaimonia personal y contribuir plenamente al desarrollo nacional. La adopción de la andragogía como ethos fundamental no representa una opción pedagógica entre otras, sino una urgencia histórica y una obligación ética para superar el anacronismo que caracteriza la educación superior venezolana.</p>Gregth R Hernández
Derechos de autor 2025
2025-07-292025-07-295167192